DinoRANK tiene un módulo ideal para este tipo de análisis, con el que de un vistazo vas a poder identificar muchos de los aspectos de tu proyecto que son clave a la hora de hacer una auditoría SEO On-Page.
Además, DinoRANK tiene un precio económico en relación a otras herramientas y sus funciones no solo te van a permitir hacer una auditoría completa sino también trabajar el SEO de una página web en todos sus aspectos.
Sin embargo, es cierto que hay algunos aspectos del análisis, sobre todo los relativos al “Off-Page”, se escapan por ahora de las funcionalidades de la herramienta.
Para ello, al final de este tutorial vamos a usar Google Search Console para complementar la información que DinoRANK nos aporta, que ya de por sí es bastante.
Te invito a que analices tu web a la vez que sigues este tutorial paso por paso:
Lo primero que tienes que saber es que DinoRANK cuenta con un módulo enfocado en el análisis SEO.
Con tan solo un par de clicks tendrás a tu disposición un informe completo acerca de varios factores de SEO On Page de los que hemos estado hablando a lo largo de este post.

Podrás descargar todos estos datos en un documento en PDF, que puedes utilizar como base para crear los informes que entregarás a tus clientes posteriormente.
Esta función te ahorrará mucho tiempo a la hora de elaborar este tipo de trabajos y también te servirá como hoja de ruta para empezar a trabajar.
Vamos a hacer hincapié en la información de DinoRANK que te ayudará a completar los datos que ya has obtenido de Google Search Console.
Una vez que ya has accedido al módulo Auditoría SEO y la herramienta ha rastreado tu proyecto, uno de los apartados con los que te vas a encontrar es “Estados“.
Aquí no solo vas a detectar los errores 404 de la página sino también los 3XX (que indican redirecciones) y los 5XX (que indican fallos en el servidor).
Solo necesitas un par de clicks para comprobar rápidamente si hay errores de estado en la web.

La importancia de comprobar si hay redirecciones 301 es saber si están funcionando correctamente y si tienen sentido.
Muchas veces se aplican estas redirecciones en momentos de apuro o para solventar un error 404 de forma rápida sin pensar si tiene sentido o si se está haciendo bien.
Además, las redirecciones 301 también tienen relación con el pagerank interno ya que transmiten casi la totalidad de la autoridad de la URL que redireccionan hacia la nueva.
De esta forma, esta última hereda toda esta fuerza interna que le ayudará a mejorar su posicionamiento.
Por eso mismo, las redirecciones 301 también se usan en SEO para pasar Pagerank y tráfico orgánico a la URL que interese .
Para saber todas las redirecciones 301 que tiene una página web, dentro del módulo Auditoría SEO de DinoRANK, haz click en “Estados > 3XX“.
Ahí obtendrás una lista completa de todas las URL con redirecciones y la posibilidad de descargarla en un archivo PDF.
Además, para facilitarte aún más el trabajo de saber qué efecto están teniendo esas redirecciones, puedes hacer click en cada URL para comprobar sus enlaces entrantes y salientes, así como su Pagerank interno.

Sin salir del módulo de Auditoría SEO puedes comprobar los titles, los H1 y las metadescriptions de las URL de la página.
Por un lado, los metatitles y las metadescriptions configuran el aspecto de una URL en los resultados de búsqueda de Google.
Y por otro, el H1 contiene la palabra clave principal e indica al buscador cuál es la intención de búsqueda del contenido.
Haz click en estos apartados para detectar dos supuestos que debes corregir:

Desde esta sección, vas a poder detectar si algunas de tus URL’s están marcadas como noindex o nofollow, de cara al buscador.
Se puede dar el caso de que tú, manualmente y de forma intencionada, las hayas marcado como tal.
Pero si tu CMS o alguien de tu equipo lo hizo por error, puedes visualizarlas y enmendar dicho error.

Por el motivo que sea, puedes estar teniendo páginas a las cuales les esté costando cargar más tiempo del debido.
DinoRANK también detecta las URL’s con esa problemática y te las reporta en un listado como este:

Ya sabes que en SEO se suele considerar una URL como lenta cuando tarda más de 3 segundos en cargar.
Sin embargo, mi consejo es que intentes que no lleguen ni a 2 segundos.
Simplemente, entrando en cada contenido haciendo clic en el botón “Ir a la URL” de la parte derecha, puedes ver y analizar qué elemento le está impidiendo cargar con normalidad.
Cuando se habla de contenido duplicado siempre pensamos en los textos pero no se limita solo a eso.
Ya hemos comprobado un poco más arriba que tener titles, H1 o metadescriptions duplicados puede tener efectos negativos en el posicionamiento y ahora toca hablar de las URL espejo.
Las URL espejo son aquellas exactamente iguales solo que una de ellas termina en “/” mientras que la otra no.
Por ejemplo: midominio.com/blog/post y midominio.com/blog/post/
Aparentemente, y así lo entiende mucha gente, se trata de la misma URL y por lo tanto, de un único contenido, pero a ojos de Google esto funciona de forma diferente.
Como aclaración: ni que decir tiene que, en caso de encontrarte dentro de la sección un mensaje como el de la siguiente imagen, estás de enhorabuena, ya que no tendrás ninguna URL de este tipo.

Google entiende que el símbolo “/” es otro carácter más, como si se tratara de una letra, por ejemplo.
Por eso es importante detectar si una página web tiene URLs espejo y por ello el módulo Auditoría SEO de DinoRANK tiene un apartado dedicado a ello.
DinoRANK también te ayuda a detectar el thin content de una web. Esto es, básicamente el contenido que está siendo considerado como ‘pobre’ por Google y que no está recibiendo tráfico web.
Por lo tanto, es perfectamente prescindible.
Para ello, tienes que ir al módulo Thin Content e introducir las fechas entre las que quieres comprobar qué URLs han recibido pocas visitas.

Ahora tendrás que analizar qué ocurre con esas URLs para que estén recibiendo pocas visitas.
Piensa que algunas de ellas serán URLs como la política de privacidad o el aviso de cookies que nadie lee. Además, si se ha publicado contenido en la franja de tiempo que has consultado, será normal que no lo haya visto aún tanta gente como los demás.
La arquitectura y jerarquización web es la que indica a Google cómo están relacionadas entre sí las URL’s de tu web.
Conceptos, categorías, entradas, páginas… deben estar organizadas de forma que transmitan con claridad tanto a los buscadores como a los usuarios qué hay en tu web, además de facilitar el llegar al contenido que se está buscando.
Para tener una visión clara de cómo están interconectándose cada una de las URL que componen en proyecto, DinoRANK tiene dos módulos: el de Enlazado interno y el de Pagerank interno.
Una vez dentro de este módulo y habiendo enviado al bot de DinoRANK a rastrear todo el dominio al completo, podemos comprobar cómo ver Google nuestra web a nivel de enlazado interno.
Será sencillamente toda una “tela de araña” a través de la cual el buscador verá cómo están relacionadas entre sí cada una de las páginas, entradas, etc.
Por si quieres un ejemplo, una forma más o menos ideal de cómo debería verse el On-Page de una web es como te muestro en la siguiente imagen, que es formando un ramillete de flores:
Esto denota que el punto central del ramillete es el contenido pilar o raíz de ese área temática o clúster de contenidos.
Y alrededor de él, “giran” los contenidos hijos, que enlazan de forma recíproca con su repectivo contenido padre.
Sin embargo este módulo no se limita tan solo a mostrarte de esta forma tan visual el enlazado interno de una página web.
Te permite además examinar cada URL de forma individual para conocer qué enlaces emite y recibe o a cuántos clicks se encuentra de la home.
De esta manera, te resultará mucho más sencillo detectar errores en la arquitectura de la web así como posibilidades de mejora que ayuden al posicionamiento.
En relación a esto último que te acabo de contar, el concepto del número de enlaces internos que recibe una URL determinada, DinoRANK dispone de su módulo de Pagerank interno.
Te permite conocer el Pagerank interno de las URL de la página web que estás analizando.
Esto te ayudará a comprender cómo está funcionando su posicionamiento y qué importancia le estás dando dentro de la totalidad de URL’s que componen el dominio.
Cuantos más contenidos enlacen a una URL, más grande será su bollita correspondiente dentro del módulo. Significará que mayor Pagerank interno tiene.
Además, en vista de la gráfica de Pagerank interno a través de este “juego de bolitas”, será mucho más sencillo tomar decisiones en cuando a la arquitectura web.
Sabrás qué URLs cuentan con más pagerank interno y, por tanto, pueden transmitirlo a aquellas que son más débiles.

La home se representa con una bola negra, para ser detectada con más facilidad.
Y el resto de bolas se agrupan en distintos colores según la estructura de su URL. Justo debajo de este gráfico encontrarás una lista con todas las URL de la web y con más información:
Los módulos de Pagerank Interno y Enlazado Interno se complementan perfectamente, para que puedas elaborar una arquitectura web basada en la transmisión de la autoridad interna a través de enlaces.
Esto repercutirá en mejoras sustanciales en tu auditoría de SEO On Page.
Aunque el módulo de Auditoría SEO analiza los aspectos del SEO OnPage, DinoRANK también te permite analizar elementos SEO Off Page, es decir, los backlinks.
Algo que también es importante a la hora de realizar una buena auditoría SEO.
Hemos visto que Google Search Console te puede ayudar a obtener información acerca de los links externos que recibe una web pero puede resultar insuficiente a la hora de profundizar cuando elaboras un informe SEO.

La información se presenta en forma de tabla con números y porcentajes exactos y también a modo de gráficos circulares que permiten una visualización muy rápida de los datos.
Debajo de estos gráficos tienes el listado total de los links que has incluido de forma manual.
En este listado tienes accesos directos tanto a links externos como a las URL enlazadas así como el anchor text que se ha utilizado en cada enlace y si éste es dofollow o nofollow, lo que marca la diferencia entre si está transmitiendo autoridad o no.
Es importante que analices con detalle este listado para detectar posibles incoherencias.
Por ejemplo, imagina que una URL de la web que habla de zapatos de mujer recibe un enlace de una web dedicada a la venta de electrodomésticos.
Tendrías que comprobar el contexto en el que se ha incluido este link para ver si tiene sentido y si no, lo mejor es solicitar la retirada porque Google podrá captar cierta falta de naturalidad.
Esto también se puede aplicar a los anchor text, que por lo general deberían ser palabras clave, términos relacionados con el contenido y temática general de la web o el propio nombre de la marca.
¿Por qué el anchor text de un link que habla de coches deportivos es “ensalada de tomate”?
Si notas cosas así debes investigarlas, ya que pueden estar perjudicando la página.
Como ves, una auditoría SEO lleva mucho trabajo, aunque hay herramientas como DinoRANK que te pueden ayudar a aligerar una parte de ON-Page.
Gracias sobre todo a su Módulo de Auditoría SEO On-page y a la sencillez con la que se presenta esta funcionalidad dentro de la herramienta puedes detectar de manera rápida los principales errores y problemas de tu web o la de tu cliente.
Por ello, te recomendamos que organices primero la hoja de ruta a seguir, para proceder paso a paso y tenerlo todo claro conforme vayas avanzando.
Recuerda que no se trata de recopilar una serie de datos y presentárselos ante tu cliente: debes analizarlos, sacar conclusiones y ofrecer soluciones para que la auditoría SEO cumpla su función.
Y tú, ¿cuáles son tus tips para hacer auditorías SEO?
