Ahrefs Webmaster Tools te permite utilizar dos herramientas muy potentes del núcleo de Ahrefs:
Pero, no todo son ventajas. Éstas son algunas de las limitación más importantes a la hora de usar AWT:
Evidentemente, estamos ante una herramienta gratuita, no de una versión completa de Ahrefs. Y eso, se nota.
Aun así, su utilidad, como podrás ver en este post, es enorme.
A continuación te voy a contar cómo funciona Ahrefs Webmaster Tools y todo lo que puedes hacer con la herramienta.
Pero como habrás visto en el apartado anterior (y verás también en el resto del artículo), aunque te ofrece mucha información, hay utilidades importantes de Ahrefs que no tienes disponibles en el plan gratuito.
Por eso, si quieres acceder a todo el potencial de esta herramienta no te queda más remedio que pasar por caja.
Y, como ya sabes, los planes de Ahrefs no son especialmente baratos.
Ahora bien, debes saber que ciertas funciones de Ahrefs también las puedes llevar a cabo con DinoRANK, por un precio mucho más asequible, y algunas incluso con mejores resultados. Aquí te dejo unos cuantos ejemplos:
Además, con DinoRANK tienes algunas funcionalidades más, que no te ofrece Ahrefs, como:
Quizás te sorprenda ver que, pese a ser una herramienta 4 veces más barata, hay cosas que DinoRANK hace mejor que Ahrefs.
En definitiva, y volviendo al tema principal de este artículo, no considero que DinoRANK sea una alternativa a Ahrefs Webmaster Tools. Cada herramienta tiene su propósito.
Más bien creo que ambas se complementan perfectamente y forman una combinación económica que te proporciona un control muy completo sobre el SEO de tus proyectos web.
El proceso para abrirte una cuenta en Ahrefs Webmaster Tools no tiene ninguna complicación.
Para empezar, abre en tu navegador la página web de Ahrefs y baja hasta el final.
En el apartado de Herramientas SEO gratuitas, verás un enlace que dice Herramientas para administradores web (o Webmaster Tools, si estás viendo la web en inglés).

Haz clic ahí y después en el botón Regístrate gratis.
Ya sólo te queda proporcionar una dirección de correo electrónico y seguir las instrucciones que te irán diciendo.
O, si lo prefieres, también puedes registrarte con tu cuenta de Google o Facebook.

Cuando termines, ya tendrás tu cuenta de Ahrefs creada y podrás empezar a disfrutar de todas sus funciones gratuitas.
Cuando inicias sesión en Ahrefs, accedes al panel con todos tus proyectos, tu punto de entrada a todas las funcionalidades de esta herramienta de SEO.
Vamos a ver cómo crear tu primer proyecto y toda la información que Ahrefs te ofrece sobre el mismo completamente gratis. Comprobarás que no es poca.
¿Empezamos?
Para crear un nuevo proyecto en Ahrefs, debes utilizar el botón Crear que se encuentra en la parte izquierda.
Al pulsarlo, verás que tienes dos opciones: importar los datos de Google Search Console o configurar el proyecto de forma manual.

La primera es la más sencilla. Basta con conectar tu cuenta de GSC y darle permiso a Ahrefs para que obtenga la información de tu web.
La segunda es menos directa, pero tampoco tiene demasiada complejidad.
Primero deberás completar la información de tu web.

Y después confirmar que tú eres el propietario de dicha web.
Para confirmar la propiedad, puedes elegir entre 3 métodos diferentes.

Bueno, realmente son cuatro, pero el de GSC no lo cuento porque si quisieras emplear dicha técnica supongo que habrías elegido la opción sencilla para crear el proyecto.
Escoge el mecanismo que te resulte más sencillo y pulsa continuar para que Ahrefs compruebe que efectivamente se trata de una web tuya.
Pero antes, no te olvides de marcar la casilla Generar token único. Esto sirve para utilizar un token de verificación diferente en cada proyecto que configures en Ahrefs y que, de esa manera, ningún curioso pueda conocer todos tus sitios web.
En este punto, ya sólo te queda un paso: configurar el rastreo de tu proyecto.
Para ello, verás una página con tres pestañas.

En la primera deberás ajustar la frecuencia con la que quieres que Ahrefs analice tu web. Hazlo con cabeza, eligiendo un momento en el que creas que tu web no va a tener demasiado tráfico y, sobre todo, teniendo en cuenta que Ahrefs te da un límite de 5.000 créditos mensuales para cada proyecto.
Cada crédito equivale al rastreo de una URL, así que haz tus cuentas para no quedarte a cero antes de acabar el mes.
En la segunda pestaña indicas cómo se va a rastrear tu sitio web (desde la raíz, a través del sitemap, mediante una lista de URLs concretas, etc.).

Por último, tienes los aspectos más técnicos de configuración del crawler. Normalmente, la configuración por defecto es suficiente para la mayoría de los sitios y es la que suelo dejar.

Con todo esto, ya tienes tu proyecto dado de alta en Ahrefs.
Si has marcado el check para que se lance el análisis al terminar la configuración, verás que la herramienta empieza a trabajar y, pasados unos minutos (que serán más o menos en función del tamaño de tu web), ya podrás analizar los resultados.
Ahora que tu web ya está dentro de Ahrefs, vamos con la primera de las herramientas gratuitas que nos ofrece: el análisis de tu sitio.
Mediante esta pantalla podemos conocer, de manera rápida y visual, cómo de bien o mal está nuestra web.
La parte más representativa es la puntuación que nos da Ahrefs sobre el estado de salud nuestro sitio.

Se trata de una cifra que la herramienta calcula en función del número de incidencias que ha detectado y que nos permite comprobar de un vistazo cómo lo estamos haciendo, ya que nos muestra el estado actual y la evolución de los últimos rastreos.
| Trabajando con segmentos |
| Por defecto, en la auditoría SEO del sitio verás el análisis completo de toda tu web.
Pero, a veces, nos puede interesar conocer sólo el estado de una parte de la misma. Por ejemplo, en el caso de la web de DinoRANK, podríamos interesarnos únicamente por el estado de salud de las páginas del blog. Ahrefs nos permite hacer este análisis gracias a los segmentos. Para utilizar esta función, simplemente haz clic en el botón de la parte superior y define la consulta que mejor se ajuste a las páginas que deseas recuperar.
De este modo, los resultados de la auditoría se ajustarán para considerar solamente las URLs que cumplen los criterios has definido para el segmento. |
La pantalla nos presenta también otras gráficas interesantes, como la distribución de recursos de nuestra web, los códigos de respuesta o los errores identificados.
Ahora bien, la parte más útil es, sin duda, la que nos indica qué aspectos debemos mejorar.

En esta pantalla tenemos una visión resumida pero, si queremos hacer un análisis riguroso, deberemos ir a la siguiente pantalla de la herramienta, que veremos a continuación.
Como te he comentado, la lista de incidencias detectadas es la sección de la auditoría web que más nos va a ayudar a arreglar todo lo que no sea correcto.
Aquí tenemos una tabla con todas las incidencias categorizadas en función de su tipo.

Podemos distinguir fácilmente problemas relacionados con aspectos como la indexación, el contenido, las redirecciones o las etiquetas para redes sociales, entre otros.
En las columnas vemos el número de páginas afectadas, así como si se han producido cambios tras el último análisis.
También podemos filtrar los datos, por ejemplo para quedarnos sólo con las novedades o ver únicamente los errores.
Haciendo clic en cada incidencia, Ahrefs nos muestra el detalle de las URLs relacionadas, junto con un buen número de filtros para poder trabajar, incluyendo una opción para hacer consultas avanzadas y quedarnos así únicamente con los resultados que nos interesen.

Por último, me gustaría destacar brevemente la ayuda que nos da la herramienta para resolver los problemas. Mediante el icono con el interrogante que hay junto a cada incidencia, podemos conocer más detalles sobre la misma y algunas sugerencias para arreglarla.

La sección de herramientas de la auditoría del sitio de Ahrefs nos ofrece algunas utilidades interesantes para conocer mejor nuestra página y hacer ciertas mejoras.
Las primeras dos herramientas nos presentan el listado de todas las URLs y enlaces que el crawler de Ahrefs ha detectado al hacer el rastreo de nuestro sitio.

Si te fijas, son tablas similares a las que se muestran cuando decides ver el detalle de una incidencia concreta, pero con el conjunto de toda la web.
Si quieres afinar más, puedes emplear los filtros, para visualizar únicamente las URLs o enlaces que cumplen una determinada cualidad.
De este modo, tienes una visión completa de todos tus sitios, recopilada en un único lugar.
Las otras dos herramientas de esta sección me parecen más originales.
Con la primera de ellas, Ahrefs nos da ideas para mejorar nuestro enlazado interno. De este modo, identifica frases del contenido de las páginas en las que podríamos introducir un enlace hacia otra URL de la web y mejorar así el SEO de nuestro sitio.

Con las funcionalidades de Pagerank Interno y Enlazado Interno de DinoRANK también vas a poder trabajar los enlaces internos de tu web para dar más fuerza a las URLs que más te interesen y mejorar su posicionamiento en Google.
La última herramienta nos ofrece una visión de todas las carpetas de nuestra web y nos permite observar diferentes aspectos como los códigos de respuesta, la indexación, el tipo de contenido o el tráfico orgánico.

En la sección de informes tenemos una representación gráfica de cada una de las categorías de incidencias que ya se muestran en la pantalla All Issues.
Cada informe tiene dos pestañas: Overview, con los gráficos e información agregada, e Issues, con todas las incidencias relacionadas.

Se trata de una solución muy visual y navegable para analizar los problemas de nuestro sitio web.
Si has utilizado alguna vez Ahrefs, seguro que conoces de sobra la herramienta Site Explorer, ya que es la utilidad que se emplea para analizar cualquier sitio web.
Con AWT, puedes usar esta herramienta completamente gratis. Eso sí, sólo para tus sitios web.
Es decir, no vas a poder emplear Site Explorer para analizar a tu competencia, pero sí para llevar un control de tus proyectos. Y créeme si te digo que la información que te da de manera gratuita tiene mucho valor.
En esta sección te cuento todo lo que vas a poder hacer.
La vista general nos ofrece un resumen de las principales métricas de nuestra web.
Desde hace un tiempo, Ahrefs cuenta con la Visión General clásica y una versión 2.0, que incluye una gráfica mucho más dinámica.
Yo sigo utilizando la visión clásica, en lugar de la versión renovada. Pero cada cual tiene sus gustos, así que no hay problema. Ahrefs te permite emplear la que tú quieras dentro de su plan gratuito.

En la parte superior de la Visión general tienes los valores de DR, UR, así como el resumen de enlaces entrantes y datos orgánicos de la web.
A continuación puedes ver las gráficas del perfil de enlaces y del tráfico orgánico.
Se trata de una información extremadamente útil para conocer en todo momento y de manera rápida la evolución de tu web.
Aunque como te digo, si quisieras conocer esta información pero de la web de tus competidores, con Ahrefs Webmaster Tools no vas a poder poder porque su uso está limitado solo a tu web.
La opción en este caso sería pasarte a un plan de pago de Ahrefs o usar otra herramienta que también te dé esta información. Por ejemplo, DinoRANK, que siendo 4 veces más barato ofrece la misma información en su función Gráfica de Visibilidad, como puedes ver en la siguiente imagen.

En el menú de la izquierda tenemos acceso a la información detallada sobre nuestro perfil de enlaces.
Podemos ver todos los backlinks y dominios de referencia que apuntan a nuestra web, así como los textos ancla (anchor texts) y las IPs de referencia.

Ahora bien, aunque tenemos un buen número de filtros con los que trabajar, si te has fijado, esta versión gratuita no da acceso a los datos históricos.
Al menos, no en esta tabla.
Si vas un poco más abajo en el menú lateral, encontrarás la sección Legacy donde podrás consultar los enlaces nuevos y perdidos a través de un intuitivo calendario.

Si la sección de para el análisis de backlinks de Ahrefs es potente, la dedicada a la búsqueda orgánica no se queda atrás.
En la tabla de Palabras clave orgánicas tienes una completa recopilación de todas las keywords para las que está posicionada tu web.

Se muestran las palabras agrupadas por países y, entre otras cosas, puedes observar su volumen de búsqueda, la posición que ocupas en el buscador, así como el tráfico estimado que te puede traer dicha keyword en función de la posición actual.
Además, si haces clic en el botón SERP junto a cada palabra, puedes ver las webs que ocupan los primeros lugares en Google junto a sus métricas principales.

Por último, la sección de búsqueda orgánica también te ofrece una visión resumida del comportamiento de las carpetas de tu web, además de la posibilidad de conocer algunos datos sobre tu competencia.

La última sección del Site Explorer que tenemos disponible en la versión gratuita de Ahrefs es la denominada Páginas.
Aquí podemos observar las mejores URLs de nuestra web en función del número de enlaces externos e internos que apuntan hacia ellas.

Gracias a esta visión, podemos valorar si nuestro perfil de enlaces es apropiado o debemos reforzar alguna URL de interés con un mejor enlazado.
También tenemos una visión de la importancia de nuestras páginas en función de las veces que se ha compartido su contenido en las redes sociales.

Quizá esta última funcionalidad se quede algo escasa, pero no deja de ser interesante. Especialmente si la tenemos a nuestro alcance de manera completamente gratuita.
Para acabar la revisión de Ahrefs Webmaster Tools no me quiero dejar una de las funcionalidades que te pueden resultar más útiles a la hora de controlar la evolución de tus proyectos.
Me estoy refiriendo a la posibilidad de definir alertas.
De este modo, puedes configurar que Ahrefs te mande un correo electrónico mensual con las variaciones que se produzcan en tu web con respecto a enlaces recibidos o a palabras clave posicionadas.
Además, puedes personalizar algunos aspectos de estas alertas.
Por ejemplo, podrías indicar que sólo te interesan los enlaces con un determinado nivel de DR o las palabras claves con un cierto volumen de búsquedas.

Una cosa que debe quedar clara es que Ahrefs Webmaster Tools no es Ahrefs.
Lo digo porque el principal uso que se le suele dar a esta potente herramienta SEO consiste en analizar a nuestros competidores.
Y con AWT, esto no lo vas a poder hacer.
Es cierto que te ofrece una cantidad de información realmente valiosa. Pero sólo para tus propias webs.
Por eso, es posible que Ahrefs Webmaster Tools quizá se te quede algo corto en tu tarea como SEO.
Y a no ser que tus clientes sean gente como eBay, IBM o LinkedIn, no vas a necesitar la potencia de Ahrefs y no necesitas gastar tanto dinero.
Ahora bien, si utilizas Ahrefs Webmaster Tools en combinación con otras soluciones, como DinoRANK, sí que le puedes sacar un gran provecho a sus informes.
Pero, como siempre, lo mejor en estos casos es que lo pruebes por tu cuenta y saques tus propias conclusiones.
Estoy seguro de que te va a gustar y acabará formando parte de tu estrategia de SEO.
Me apunto