La estructura web en subdirectorios distintos para cada idioma es recomendable si lo que te interesa es transmitir la autoridad desde el dominio principal hacia los subdirectorios en idiomas. De esta forma, puedes ayudar a que posicionen con más facilidad. Además, es una forma de reforzar la fuerza comercial de la marca.
Esto es así porque la forma de implementarlo es hacer redirecciones desde el dominio principal hacia los subdirectorios de cada idioma (midominio.com/fr/, midominio.com/de/, etc)
El inconveniente es que tendrás que hacer un buen trabajo de WPO para que la velocidad de carga no se reduzca conforme aumentes el número de subdirectorios.
Esta la estructura que han usado marcas como Zara, por ejemplo, que cuenta con zara.com/es, zara.com/fr, zara.com/de, etc. o Chanel con chanel.com/es, chanel.com/fr, chanel.com/de, etc.

En este caso la orientación geográfica de la web según el idioma se coloca en subdominios, es decir, que en realidad no derivan del dominio principal como es el caso de los subdirectorios.
Su estructura, por tanto, es la siguiente: es.midominio.com, de.midominio.com, fr.midominio.com, etc
Aunque se trata de una opción intermedia entre los subdirectorios y los dominios propios es muy útil para remarcar que se trata de diferentes versiones de un mismo dominio. Se utilizan con frecuencia en webs que ofrecen servicios en distintos países.
Tenemos como ejemplo la web 24hosting ya que para ofrecer sus servicios de alojamiento web en distintos países utiliza subdominios: es.24hosting.com, uk.24hosting.com, br.24hosting.com, etc.
Siguiendo con ejemplos anteriores, es lo que han hecho marcas como Zara.
La estrategia de usar un dominio diferente para cada idioma es, sin duda, la más sencilla de aplicar ya que cada uno de ellos va a funcionar como un sitio web independiente de los demás.
Es recomendable utilizarlos en los casos en los que quieras tener una presencia muy fuerte en esos países ya que te presentas con un dominio propio y no como parte de otro.
En este caso recurrirías a los ccTLD o Country code Top Level Domains, los dominios que pertenecen a un país concreto y que, por lo tanto, van a posicionar mejor allí .
Algunos ejemplos son .es (España), .fr (Francia), .pt (Portugal), .br (Brasil), etc.
De esta forma, además, puedes usar URL semánticas en cada idioma, lo cual ayudará a mejorar el posicionamiento web.
Eso sí, ten en cuenta que haciéndolo de este modo no vas a beneficiarte del link juice de tu dominio principal, es decir, que cada nuevo dominio, al ser independiente, saldrá a las SERPs con autoridad 0. Además, cada acción SEO que quieras ejecutar tendrás que replicarla tantas veces como dominios tengas.
Esta es una pregunta habitual ya que si actualmente cuentas con un hosting cuyos servidores se encuentran en España, ¿qué ocurrirá cuando lances la versión de tu web para USA, un lugar tan alejado geográficamente?
Si has optado por la opción de tener un dominio por cada versión de tu web lo más recomendable es cada uno de estos dominios esté alojado en servidores lo más cercanos posible. En este caso, deberías contratar un hosting con servidores tanto en España como en USA y que te permita elegir en cuáles alojar cada dominio.
¿Pero qué ocurre si has optado por los subdominios o los subdirectorios? Entonces lo mejor es que recurras a los CDN, los cuales te explicamos a continuación.

La CDN o Red de Distribución de Contenido es un conjunto de servidores situados en diferentes puntos que almacenan copias locales de cada web. En el caso que poníamos en el anterior apartado respecto al España y USA es como si tu servidor estuviera en Madrid pero contara con un CDN en Nueva York, por ejemplo.
¿Cómo funcionan los CDN? Siguiendo el ejemplo, cuando una persona de USA quiera acceder al subdominio o subdirectorio que le corresponde por su idioma y región geográfica, la web toma los datos del CDN situado en USA y no del servidor en España.
Así, esta persona tendrá una velocidad de carga óptima lo cual hará aumentar la experiencia de usuario y mejorar el posicionamiento web en Google.
Adaptar los contenidos al público de otro país no significa traducir textos sin más. Ahora estás dirigiéndote hacia unos usuarios que viven en otro sitio, que tiene otras costumbres y que seguramente tengan otros intereses distintos.
Por ejemplo, la keyword en español por la que estás posicionando tan bien en los resultados de búsqueda quizá no tenga los mismos resultados en otro idioma porque las tendencias pueden cambiar de un país a otro.
Nunca recurras a las traducciones automáticas
Esto se traduce en que tendrás que hacer un keyword research desde cero en ese idioma y enfocándote en las búsquedas del país en el que quieres posicionar tu nueva web.
Si encuentras palabras clave que se corresponden con su versión en español, podrás traducir esos contenidos y ahorrarte algo de trabajo pero nunca haciendo traducciones directas y literales.
Google sabe que no es contenido duplicado pero no valorará de la misma forma una traducción literal sin más que una traducción que transmita el mismo mensaje pero de otra manera.
Piensa, además, en los juegos de palabras, las frases hechas o los chistes, que pierden todo su sentido cuando se traducen de forma literal de un idioma a otro (que se lo pregunten a los traductores de sitcom…)
Sin embargo, en el caso de que encuentres palabras clave diferentes tendrás que elaborar nuevos contenidos en ese idioma que respondan a la intención de búsqueda del usuario en ese país.
Para empezar a posicionar en otros países necesitarás recurrir al linkbuilding para llevar autoridad a los nuevos dominios, incluso aunque se trate de subdirectorios que se benefician del link juice de la página principal.
La estrategia que te ha funcionado en España puede no servir de la misma manera en otros países . Piensa que los usuarios son diferentes y pueden tener otros intereses así que tienes que empezar por analizar este punto antes de empezar a buscar backlinks.Por supuesto, los enlaces externos que consigas deben estar en el mismo idioma que tu web y proceder de la misma región geográfica para que tengan sentido a ojos de Google.
En Australia hablan inglés igual que en Estados Unidos pero si tu web se enfoca a usuarios de este último país, lo mejor es que los backlinks también procedan de allí.
Por eso debes tener en cuenta estos aspectos cuando comiences tu campaña de SEO internacional ya que, de lo contrario, estas acciones no tendrán el impacto deseado y habrás hecho inversiones para nada.
La base del SEO tradicional no se diferencia tanto del SEO tradicional pero está claro que es necesario ejecutar unas determinadas acciones antes de lanzar una web en otro idioma.
Si estás empezando tu proyecto desde cero será mucho más sencillo, en especial la parte que se refiere a la arquitectura web, pero si tienes que adaptar un sitio ya existente tendrás que trabajar un poco más para llevar a cabo esa adaptación.
Ten en mente siempre que te estás dirigiendo a otro tipo de usuarios. En la medida de lo posible, contrata los servicios de un nativo para que te ayude no solo con la traducción y generación de contenidos sino con los matices que pueden llevar a malentendidos que afecten negativamente a tu proyecto.
Siguiendo paso a paso las acciones que te hemos explicado en esta guía, podrás lanzar tu web al mercado internacional sin problemas.
