La mayoría estamos acostumbrados a la disposición e informes de Universal y nos cuesta un poco adaptarnos a GA4 precisamente porque no encontramos los informes igual que los teníamos en la versión anterior.
En GA4 nos encontramos con 4 secciones principales
Aquí tenemos un dashboard con métricas destacadas, accesos directos a informes más utilizados y vistos recientemente.
Nos aporta una visión general de nuestra web y además nos ofrece recomendaciones y notificaciones sobre datos interesantes que se nos han podido pasar por alto.

Esta es la sección que más nos recuerda a Universal, pero aquí está estructurado un poco diferente con la intención de mostrar de forma más clara cuál es el recorrido de los usuarios y su valor para nuestro negocio.
El clásico que ya conocemos también de Universal y que nos muestra datos en tiempo real sobre la actividad en nuestra web.
Aquí encontramos subsecciones que detallan cómo es ese ciclo de vida: adquisición, interacción, monetización y retención.
En cada uno de estos apartados podemos encontrar informes muy similares a los que teníamos en Universal.
La parte de monetización normalmente aplica a ecommerce, pero también hay maneras de añadir el valor de las conversiones incluso con empresas de servicios, aunque es un punto muy complejo para explicar aquí.
En este apartado podemos consultar los datos de audiencias como intereses, dispositivos más utilizados, zonas geográficas, etc.
Nos puede ayudar a comprender cómo son las personas que visitan nuestra web y detectar si estamos llegando a las personas correctas.
Aparece al final del menú de Informes, y desde ahí podemos personalizar esos informes y añadir nuevas secciones a nuestro gusto.
Eso sí, aquí estamos un tanto limitados a la hora de crear esos informes a una serie de plantillas que nos ofrece GA4.
Requiere ya un poco de experiencia con la herramienta, pero nos permite adaptar los datos a nuestras necesidades, de modo que podamos visualizar los informes que nos interesan de forma rápida.

Desde aquí podemos crear nuestros propios informes personalizados.
La diferencia con la sección de biblioteca comentada justo antes, es que aquí tenemos mucha más libertad para crear esos informes.
Además, los informes de la sección “explorar” no se pueden añadir a la biblioteca para visualizar después desde la pestaña de informes. Sólo se pueden consultar desde aquí.
Merece la pena dedicarle un poco de tiempo a crear tus informes personalizados, ya que es donde mejor podrás consultar los datos que quieres de la manera más cómoda posible.
Este apartado nos da información sobre la participación de los diferentes canales de adquisición a la hora de generar conversiones.
Aquí encontramos también 2 subsecciones de rendimiento y atribución. En estos informes podemos consultar cuáles son los canales de tráfico que mejor nos están funcionando y cómo es la interacción entre ellos.
Desde aquí podemos consultar también los datos sobre atribución que podíamos ver en universal analytics, aunque con una presentación renovada.
Los que ya estáis acostumbrados a Universal esta parte seguro que os la sabéis, pero para los que no, os dejo un resumen rápido de las ventajas que nos ofrece GA4 para desarrollar mejor nuestra estrategia SEO



En resumen, GA4 es una herramienta poderosa para cualquier experto en SEO que quiera mejorar el rendimiento de su sitio web en los motores de búsqueda.
Con todos estos datos en conjunto no sólo sabremos cuáles son las páginas o contenidos que debemos trabajar más, si no que podemos encontrar posibles problemas con la experiencia del usuario que nos ayuden a mejorar la calidad de nuestra web.
Y como ya sabrás, Google premia las webs con una buena UX dándole mejores rankings.
Ahora que ya conoces por encima la herramienta, te voy a dar algunos consejos prácticos para que puedas adaptar tu nueva propiedad de GA4 a los datos que más se suelen consultar como SEO.
Pero estos consejos te los voy a dar en el vídeo que encontrarás en este mismo post, porque si los tuviera que redactar aquí quedaría un post de 10.000 palabras y seguro que es más práctico para ti verlos sobre la pantalla.
Configurar GA4 en tu sitio web es esencial si deseas comprender el comportamiento de tus visitantes y optimizar su experiencia en tu sitio web.
Como todo cambio, requiere de una adaptación; pero cuanto antes te pongas, antes lo dominarás.
Espero que te haya gustado el post y hayas sacado algo útil para aplicar ya en tu cuenta de GA4. Cuéntanos en los comentarios si tú le das algún uso también que no se mencione aquí y que pueda ser interesante.
¡Ahora es el momento de ponerse manos a la obra!
Me apunto
Hector
Muy bueno el tutorial, voy a usarlo para crear algunos paneles en mis clientes. Un Saludo