Una gran herramienta puede ser completamente inútil en las manos equivocadas.
Verás, mi tía tiene un iPhone que vale más que mi portátil. Se lo regalaron sus hijos hace un par de navidades para que haga videollamadas a los nietos.
Y ahí lo tiene. Guardado en el bolso y usado para poco más que mirar la hora, hacer alguna foto, llamar por teléfono y recibir whatsapps.
La verdad es que me parece un desperdicio.
Pues bien, a veces tengo una sensación similar con los GeoGrid del módulo de SEO Local de DinoRANK.
Es una utilidad muy potente. Pero claro, hay que saber usarla.
Y no todo el mundo le saca todo el partido que debería.
Por eso me he animado a escribir este post. Te voy a enseñar cómo usar correctamente los mapas de GeoGrid en DinoRANK. Con ejemplos reales, paso a paso, para que puedas exprimir al máximo una de las herramientas más visuales, prácticas y efectivas que existen para mejorar el posicionamiento local de un negocio.
¿Qué es un mapa de GeoGrid dentro del SEO Local?
Un GeoGrid (o Map Rank Tracker) en SEO Local es una representación sobre un mapa del posicionamiento de tu ficha de Google Business Profile en función de dónde se encuentre el usuario que hace la búsqueda.
Así, el GeoGrid está compuesto por un conjunto de puntos que se distribuyen en forma de malla o cuadrícula sobre la zona geográfica donde se encuentra tu negocio. Cada punto nos indica en qué posición le aparecería tu ficha de negocio a quien hace la consulta en Google Maps si estuviera físicamente en ese lugar.
Se trata de una de las herramientas más útiles que tenemos para trabajar nuestra estrategia de SEO Local, siempre y cuando la sepamos interpretar correctamente.
Y eso es precisamente lo que quiero mostrarte en los siguientes apartados.
Puntos clave para entender cómo funciona un GeoGrid
Como sabes, cada punto del GeoGrid se caracteriza por dos elementos: un número y un color.
El número nos informa sobre la posición de nuestra ficha en los mapas de Google para esa ubicación, mientras que el color nos permite apreciar de un vistazo lo bien (o mal) que lo estamos haciendo.
Ahora bien, ¿de qué elementos depende este posicionamiento? ¿Qué deberías revisar para entender por qué un negocio está por delante de otros en una zona concreta?
Vamos a verlo.
¿Qué contenidos de mi ficha son relevantes de cara al posicionamiento?
Antes de liarte a sacar conclusiones extrañas sobre por qué tu ficha no rankea correctamente, dedica un momento a analizar lo más básico:
¿Cómo afecta la ubicación física de mi negocio a los datos del GeoGrid?
En las búsquedas locales de Google la proximidad lo es todo. O casi todo.
Y tiene lógica, ya que cuando la gente busca un negocio físico, normalmente quiere encontrar sitios a los que se pueda desplazar fácilmente, muchas veces caminando.
Por eso, lo más habitual en un GeoGrid es que el punto central, el que muestra la ubicación exacta de nuestro negocio, tenga una buena puntuación. Sin embargo, a medida que nos vamos alejando, las posiciones de nuestra ficha suelen ir empeorando.
También es cierto que hay negocios y negocios.
No es lo mismo una cafetería, una farmacia o una gasolinera, que un fontanero, un pintor o un cerrajero.
En los primeros casos, es el cliente quien acude al local. En el segundo, es el profesional el que va al domicilio del cliente. Son los llamados SAB (Service Area Business), negocios que suelen prestar servicios en una zona concreta y para los que Google suele ser algo más flexible con el tema de la ubicación.
¿Mi visibilidad cambia dependiendo de si mi negocio está abierto o cerrado?
Sí. Porque Google, ante todo, pretende ser útil.
Imagina que estás de turismo en Salamanca y quieres encontrar un lugar donde cenar a las 11 de la noche. ¿De qué te sirve conocer que hay un restaurante fabuloso cerca si éste ya está cerrado?
Google prioriza aquellos negocios que pueden atender al usuario en el momento en que hace la búsqueda.
Por eso, mantener tu horario actualizado en tu ficha de negocio es fundamental para optimizar su posicionamiento.
Y si te estás planteando hacer trampas e indicar que estás abierto 24 horas (cuando no es verdad), mejor no lo hagas.
Tarde o temprano recibirás comentarios negativos de los usuarios, que se quejarán (con razón) de que estabas cerrado cuando han acudido a tu local y Google te acabará penalizando.
¿Influye la popularidad de mi negocio en mi Google Business Profile?
Por supuesto que influye. Y mucho.
Sabemos que el número de reseñas de tu ficha de negocio y su valoración es un factor que Google toma en consideración para darle más o menos relevancia.
Pero además, los factores externos también cuentan.
Los enlaces externos, ya sean a tu Google Business Profile o a tu sitio web, siguen siendo un factor de autoridad muy valorado por el buscador.
Como también lo son las apariciones en directorios locales.
Si tu negocio se cita en varios directorios importantes en tu sector y además la ficha en cada uno de ellos está cuidada (hay consistencia del NAPW, recibe valoraciones, publica novedades, etc), es muy probable que mejore tu visibilidad en Google.
Asimismo, contar con perfiles en redes sociales que tienen movimiento también influye para que Google asigne una mayor relevancia a tu ficha de negocio.
En definitiva, cuanto más se hable de ti (y en sitios distintos) mejor.
Porque para Google la popularidad bien gestionada es confianza y acaba traduciéndose en un mejor posicionamiento de tu ficha.
Cómo usar el GeoGrid del módulo de SEO Local de DinoRANK
Vale, ya hemos visto qué es un GeoGrid, cómo funciona y qué datos de tu ficha afectan directamente a su posicionamiento.
Ahora es el momento de pasar a la práctica. Y lo haremos gracias a DinoRANK que, como sabes, tiene su propio módulo de SEO Local con su representación de GeoGrid integrada.
Vamos a ver qué te ofrece esta herramienta y cómo puedes sacarle el máximo partido para analizar la visibilidad de tu negocio local.
¿Cuál es el tamaño de matriz idóneo en función de mi tipo de negocio?
Una de las preguntas más repetidas que nos envían los usuarios de DinoRANK es cómo de grande debe ser el GeoGrid.
Y lo cierto es que no hay una respuesta común, ya que va a depender del tipo de negocio y, muy especialmente, del tamaño de la zona a la que preste servicio.
Ya hemos comentado que el factor proximidad es clave para Google. Por eso, en negocios de consumo rápido a los que el cliente suele acudir caminando, como una cafetería, una frutería o una peluquería, lo normal es usar el tamaño de matriz más pequeño.
Sin embargo, si tienes una empresa que presta servicios desplazándose hasta donde se encuentra el usuario (fontanería, cerrajería, catering, mudanzas, etc), lo lógico es seleccionar unas dimensiones más amplias, acordes a tu radio de acción.
Finalmente hay un tipo de negocios a los que el cliente debe desplazarse, pero no le importa tanto la cercanía, sino la calidad del servicio. Me refiero a negocios especializados o de alta inversión, como concesionarios, abogados o clínicas estéticas. En estos casos, ampliar el tamaño de la matriz puede ser una buena idea.
Ahora bien, es posible que a pesar de estas indicaciones sigas teniendo dudas sobre el tamaño óptimo de tu GeoGrid. No te preocupes, te voy a dar un pequeño truco.
Piensa en el competidor más fuerte de tu zona y analízalo con DinoRANK, configurando diferentes tamaños de matriz. ¿Cómo es su visibilidad dentro de cada GeoGrid?
Ten en cuenta que esas cifras serán muy probablemente a las que tú puedas aspirar con tu negocio. Por lo tanto, si a partir de cierto tamaño de matriz, observas que el posicionamiento de tu mejor competidor ya no es relevante, entonces esas dimensiones dejan de tener sentido para tu análisis.
¿Qué me dice cada sección del GeoGrid y cómo interpretarla?
Cuando ejecutas un análisis de SEO Local con DinoRANK, verás una pantalla dividida horizontalmente en 3 secciones principales. En el siguiente vídeo Ismael desgrana toda la información que puedes extraer de cada una de ellas.
Y por si no quieres ver el vídeo y prefieres una explicación rápida, a continuación te resumo lo que puedes observar en cada parte.
Mapa de GeoGrid
Es la parte principal del módulo de SEO Local. A la izquierda se muestra el mapa con la cuadrícula de puntos que te da una idea visual de las zonas desde las que un usuario va a encontrar más fácilmente tu negocio.
A la derecha del mapa se muestra la información detallada de cada ubicación, que se despliega al hacer clic sobre un punto de la cuadrícula. En esta zona se ofrecen datos específicos del mismo, tales como la media de reseñas y valoraciones, las categorías de las fichas que componen el Top20 en ese punto y el listado completo de negocios.
De este modo podemos conocer quiénes están ocupando las primera posiciones en esa ubicación y sacar conclusiones sobre por qué posicionan por encima de nuestro negocio. Por ejemplo: ¿cuál es su categoría principal? ¿Están abiertos? ¿Cuántas reseñas tienen? ¿Dónde se encuentran?
Análisis con IA
Si quieres obtener conclusiones rápidas sobre cómo optimizar tu ficha de negocio, DinoRANK te lo pone muy fácil. Basta con pulsar un botón y su inteligencia artificial te dará una serie de recomendaciones para poder mejorar tu posicionamiento.
Datos medios de todos los resultados del GeoGrid
La parte final es un resumen de todos los datos que se muestran en el GeoGrid.
A diferencia de la información que aparece al hacer clic sobre cada punto del mapa, que es específica de los negocios que componen dicho punto, en esta última sección se agregan todas las fichas que constituyen el conjunto del GeoGrid.
Es muy interesante para compararte con otros negocios, observar cuáles tienen más visibilidad y por qué.
¿Cada cuánto debo programar un nuevo rastreo y en qué momento del día debo ejecutarlo?
DinoRANK te permite programar rastreos de GeoGrid para que se ejecuten de manera automática cada cierto tiempo.
Pero, ¿cómo defines esa frecuencia?
Pues bien, en mi opinión, la periodicidad del rastreo dependerá del momento de expansión en que te encuentres y del sector en el que se desarrolle tu negocio.
Así, si estás implementando acciones de SEO Local para mejorar la visibilidad de tu ficha, tiene sentido que las actualizaciones del GeoGrid sean más frecuentes (por ejemplo, cada semana) y, a medida que ésta se vaya estabilizando, se puede ir bajando el ritmo (cada 15 días o mensuales).
Por otro lado, si te mueves en un sector muy competido, donde hay muchos negocios trabajando el SEO, lo ideal es hacer un rastreo cada semana, para detectar los cambios lo antes posible y reaccionar ante ellos.
En cuanto al momento óptimo para ejecutar un rastreo, deberás tener en cuenta tus horarios de apertura, ya que es entonces cuando te interesa tener una mayor visibilidad.
Por eso, programa los rastreos dentro de tu horario comercial habitual y elige una hora en la que tengas más actividad. Eso sí, siempre la misma, para que los resultados se puedan comparar a lo largo del tiempo.
¿Cuáles son las métricas que me permiten medir la evolución del GeoGrid?
Si utilizas el módulo de SEO Local de DinoRANK, verás que en la parte inferior del GeoGrid aparecen una serie de métricas.
Vamos a ver cuáles son y para qué sirven:
En definitiva, estas métricas son una foto fija de la visibilidad de tu negocio en un momento concreto. Gracias a ellas puedes medir la evolución de tu posicionamiento y compararte con otros negocios de la competencia para descubrir en quién puedes inspirarte para mejorar.
Ejemplos reales de GeoGrid y cómo interpretarlos
Si asimilas todo lo comentado en los apartados anteriores, ya tendrás una buena base para saber qué aspectos analizar en un GeoGrid y qué conclusiones puedes obtener.
No obstante, a mí siempre me ha gustado meter las manos en el barro y aprender con ejemplos prácticos del mundo real. Es ahí donde saltan a la vista esos detalles que no se aprecian en las explicaciones más generalistas.
Por eso, a continuación te mostraré dos ejemplos reales de negocios y qué conclusiones sacaría yo al estudiar sus mapas de GeoGrid. Por privacidad, no mostraré el nombre de los negocios que estoy analizando, pero verás que eso no te impedirá en absoluto comprender la lógica que sigo en cada caso.
¡Vamos allá!
Caso 1: empresa con margen de mejora en SEO Local
El siguiente GeoGrid es el resultado de ejecutar en DinoRANK el rendimiento de un negocio local para la búsqueda “restaurante zaragoza”.
A simple vista, ya podemos sacar una conclusión: el restaurante analizado no es el primero en su ubicación.
Esto se debe posiblemente a que cerca de este punto, situado en el centro de la ciudad, hay mucha oferta gastronómica y, por lo tanto, la competencia es bastante dura.
No obstante, ha conseguido extender su radio de influencia bastante lejos. Esto nos indica que la situación de partida es positiva, por lo que mejorando algunas cosas podríamos subir en los rankings.
¿Qué podemos mejorar?
Si analizamos a su competencia en el punto central vemos dos cosas:
Por un lado, la categoría principal de casi todas las fichas del Top20 es “Restaurante”, mientras que este negocio ha elegido la categoría de “Parrilla”. Este simple cambio podría hacerle subir muchos puestos.
Por otro lado, la valoración de los restaurantes que ocupan las primeras posiciones es superior al de nuestro negocio (aunque no se vea en la imagen es de un 4,3). Por lo tanto, deberíamos intentar conseguir más reseñas de calidad que nos den una puntuación mayor.
Otro aspecto a mejorar es la aparición en el Local Pack. Si bien aparecemos en más del 10% del total de ubicaciones (ALP = 13,6%), lo hacemos por los pelos (PMLP Rank = 3,0).
Casi con toda seguridad las dos optimizaciones anteriores nos ayudarán a mejorar estas cifras. Pero además convendría aumentar la autoridad, para poder hacer frente a nuestros competidores de la zona Centro.
Si conseguimos enlaces desde webs locales de ocio o gastronomía y tenemos una presencia más activa en directorios turísticos, por ejemplo, le estaremos dando señales a Google de que el negocio es relevante en las zonas más concurridas de Zaragoza.
Caso 2: empresa con un buen posicionamiento local
El siguiente GeoGrid muestra una situación bastante diferente a la anterior. En este caso, la búsqueda que se está analizando es “abogado herencias torrelavega”.
Como ves, la radiografía del mapa es casi perfecta: un 100% de apariciones en el Local Pack y siempre en posiciones 1 y 2.
Entonces, ¿qué podemos mejorar aquí?
Al margen de seguir trabajando la ficha para intentar conseguir estar casi siempre en Top1, yo daría el salto a una consulta más amplia.
Si te fijas, “abogado herencias torrelavega” es una keyword bastante long tail. Vamos a ver qué ocurre si analizamos “abogado torrelavega”.
La situación sigue siendo muy buena, pero aquí sí que hay más margen de mejora.
Si echamos un vistazo a sus competidores para la ubicación central, vemos que a pesar de tener menos reseñas, están mejor valorados. Parece por lo tanto que Google está premiando en este caso la calidad frente a la cantidad y, por eso, intentar conseguir valoraciones positivas sería un aspecto básico a trabajar.
Por otro lado, Torrelavega está rodeada de muchos municipios de menor tamaño, donde los servicios son bastante más escasos. Tendría sentido, por lo tanto, ampliar el área de acción a la que dirigirnos.
Si hacemos la consulta de “abogado herencias” para un tamaño mayor de la matriz, nos encontramos el siguiente panorama:
Una vez más, el punto de partida es realmente bueno.
A partir de aquí queda revisar el detalle: estudiar a tus competidores en cada punto, comprobar si tienen mejores reseñas que tú, una ficha más cuidada o una mayor autoridad en Internet.
Pero no te olvides de algo fundamental: la proximidad es el factor principal.
Por lo tanto, si al estudiar los negocios que están por encima de ti en una zona observas que se encuentran mucho más cerca físicamente de la ubicación que estás analizando, entonces es posible que no puedas hacer mucho para superarles. Aunque tengas la mejor ficha del mundo.
En resumen
Un GeoGrid es un reflejo de la popularidad de tu negocio en los mapas de Google: te dice dónde tienes más fuerza y dónde eres invisible.
Y la gracia no está solo en ver colorines, sino en entender qué hay detrás (reseñas, autoridad, proximidad, directorios, etc.) para entonces tomar tus propias decisiones.
El módulo de SEO Local de DinoRANK te da las herramientas imprescindibles para ayudarte a hacer este estudio y conseguir ampliar tu radio de visibilidad.
Porque al final el SEO Local consiste en eso: hacer todo lo posible para estar en el sitio apropiado cuando alguien te busca.