La confianza de los usuarios en tu negocio físico comienza mucho antes de que entren por tu puerta: empieza cuando buscan información sobre ti en Internet.
Para generar esa confianza y, al mismo tiempo destacar en las búsquedas locales, es clave que el nombre, dirección, teléfono y sitio web de tu negocio sean consistentes en todos los lugares donde aparezcas.
Esta coherencia es conocida en SEO como NAPW, y no solo facilita que los clientes te encuentren y confíen en ti, sino que también es un factor esencial para que Google te considere relevante y te posicione mejor en las búsquedas locales.
En este artículo te explicaré qué es el NAPW, por qué es crucial para tu estrategia de SEO local y cómo gestionarlo eficazmente para que tu negocio sea el primero que vean tus clientes potenciales.
¿Qué es NAPW en SEO Local?
El término NAPW hace referencia a las siglas en inglés de Name (Nombre), Address (Dirección), Phone (Teléfono) y Website (Sitio Web). Estos cuatro elementos son esenciales para el posicionamiento SEO local de cualquier negocio físico, ya que representan la información básica que conectará a tus clientes con el negocio, tanto online como offline.
En el contexto del SEO local, el NAPW juega un papel crucial al determinar cómo los motores de búsqueda, como es el caso de Google, identifican y validan la presencia digital de un negocio.
Cuando esta información es consistente y precisa en todos los puntos donde aparece (ficha de Google Business Profile, sitio web, directorios locales, redes sociales, etc.), se genera confianza tanto para el buscador como para los usuarios que buscan tu marca o algún producto/servicio que tú estás vendiendo.
Ahí es justo donde reside el éxito del NAPW.
¿Por qué el NAPW es un factor importante en SEO Local?
▶️ En este vídeo comprenderás de forma práctica su verdadera relevancia:
Algo que a priori parece simple de implementar, en SEO local puede marcar la diferente entre tú y tu competidores. Lo digo por experiencia.
Reconocimiento por parte de Google:
Los motores de búsqueda utilizan el NAPW para confirmar la legitimidad de un negocio. La consistencia en estos datos en múltiples plataformas refuerza la credibilidad y mejora el posicionamiento local.
Acudiendo al refrán tan español de “piensa mal y acertarás“, fácilmente podrías fingir tener un negocio físico en un lugar determinado de una ciudad y crear una ficha de Google Business Profile en menos de 5 minutos.
Experiencia del usuario:
Los clientes necesitan encontrar información precisa para contactar o visitar un negocio. Un error en el número de teléfono o una dirección desactualizada puede llevar a la pérdida de clientes potenciales.
Google es súper exigente con el NAPW.
Si no es consistente y aparece de la misma manera y formato en todos los lugares de Internet donde aparezca, no sumará a la hora de otorgarte un mejor posicionamiento orgánico local.
Factor clave en Google Maps:
El NAPW afecta directamente al ranking de un negocio en Google Maps y el Local Pack, es decir, los tres primeros resultados que aparecen dentro de un único pack, junto al mapa que refleja la situación de cada uno de ellos.
En resumen, el NAPW no solo es un conjunto de datos básicos.
Es una pieza fundamental a la hora de hacer SEO local de manera profesional y hacer así que tu negocio físico sea visible y accesible en Internet,.
Su correcta gestión puede marcar la diferencia entre estar en las primeras posiciones o perder visibilidad frente a la competencia.
¿Cómo asegurar la consistencia del NAPW?
Ahora ya sabes que la consistencia y coherencia de tu negocio en Internet de cara a Google y al usuario es de vital importancia.
Y es justo la forma de demostrarlo lo que te detallaré a continuación. Así debes proceder:
✅ Realiza una auditoría periódica:
Verifica que el nombre, dirección, teléfono y sitio web sean los mismos en todos los directorios, redes sociales y tu ficha de Google Business Profile.
Además, aunque suene redundante, en tu propio sitio web, el NAP, los otros 3 factores (nombre, dirección y teléfono) deben aparecer exactamente de la misma forma.
Es posible que existan directorios locales creados por otras personas o empresas y que hayan escrito de manera diferente esta información.
Esto ya no depende directamente de ti.
Para ello, te recomiendo que cada cierto tiempo hagas una completa auditoría de SEO local y te fijes en cuáles son. Así, podrás contactar con ellos e indicarles amablemente que lo modifiquen.
✅ Utiliza herramientas de supervisión:
Plataformas como el módulo de SEO local de DinoRANK pueden ayudarte a hacer seguimiento del posicionamiento orgánico de tu ficha.
Si percibes, por ejemplo, que en el último mes has bajado posiciones de manera estrepitosa en el ranking de Google Maps para tus principales keywords locales, es que algo falla.
Podría deberse a gran cantidad de motivos; incluso a la suma de varios. Habría que analizarlo en profundidad.
Pero lo que sí es cierto es que el NAPW podría ser uno de los que esté haciendo que tu SEO decaiga.
✅ Actualiza inmediatamente:
Si cambias de dirección porque te cambies de oficina o incluso cambies de número de teléfono, asegúrate de reflejar estos cambios en todos los puntos donde tu negocio tenga presencia.
Mantener la consistencia del NAPW es más que un detalle; es una pieza esencial para ganar la confianza de tus clientes y de Google.
Con una gestión adecuada, puedes mejorar tu posicionamiento y atraer más clientes a tu negocio local.
Errores más comunes en la implementación del NAPW
A continuación, te explico los fallos más frecuentes y cómo evitarlos con ejemplos prácticos:
1. Información inconsistente en distintas plataformas
Este es el error más común y ocurre cuando el nombre, la dirección, el teléfono o la web de tu negocio son diferentes en tu web, tu ficha de Google Business Profile, directorios locales y redes sociales.
Es el error más común.
Google interpreta estas discrepancias como falta de fiabilidad.
Te pondré un ejemplo de inconsistencia en el NAPW:
He realizado una búsqueda en Google del término “mercería”, a sabiendas de que me mostraría mercerías cerca de mi ubicación.
Entre los resultados que aparecen, me llama la atención este:
Echemos un vistazo a su página web y su cuenta de Instagram, en busca de posibles errores respecto a este factor.
Ya en el Aviso Legal de su web https://merceriamentretengo.com/, además del mismo teléfono que en su ficha de Google, agrega otro más.
Pero es que, el número que sí coincide en ambos lugares, aparece escrito en la ficha de manera separada en tandas de 3-2-2-2 cifras y en la web, todas las cifras sin separación.
Este tipo de detalles, pese a que te puedan parecer insignificantes, es donde Google encuentra inconsistencias.
Ahora vayamos a ver su cuenta de Instagram. Sorprende que su web ya no aparece como https://merceriamentretengo.com/, sino como www.merceriamentretengo.es
Aquí puedes estar pensando: ok, tiene comprados el .com y el .es y quizás ha redirigido el .es al .com. Hasta aquí, una práctica habitual en Internet (aunque reflejaría igualmente una inconsistencia del NAPW).
Pero es que además esto no es así. Parece ser que este dominio no dirige realmente a ninguna parte.
Es más: por la apariencia que vemos en esta captura, no sé a ti, pero a mí me crea mucha desconfianza si quiero comprar online algún producto en el ecommerce de esta mercería.
Dicho esto, yo lo tengo claro:
- Consecuencia: Google no sabe cuál es la información correcta y puede priorizar a un competidor más consistente. Los usuarios también pueden frustrarse si no encuentran datos fiables.
- Solución: realiza una auditoría de tus datos y unifica la información en todas las plataformas.
2. Falta de actualización de datos
Si cambias de dirección, teléfono o incluso el nombre de tu negocio y no lo actualizas en todos los lugares donde aparece, generarás confusión tanto en usuarios como en Google.
Por ejemplo, tras mudarte de local, tu ficha de Google muestra una dirección antigua, y los clientes llegan al lugar equivocado… ¡error!
¿Consecuencia? Varias:
- Malas reseñas.
- Pérdida de clientes.
- Más que posible impacto negativo en tu posicionamiento local.
Ante cualquier cambio, crea un checklist de todas las plataformas donde aparece tu negocio (web, Google Business Profile, redes sociales, directorios) y actualiza la información lo antes posible.
3. Uso de números de teléfono genéricos o de centralitas
Utilizar números de centralitas o líneas que no están geográficamente vinculadas a tu negocio puede generar desconfianza en los usuarios y afectar tu posicionamiento.
Un claro ejemplo puede ser usar un número genérico del tipo “902 123 456” en lugar de un número local como “952 345 678” para un negocio en Málaga (uno de sus prefijos es justo ese, el 952).
La consecuencia es clara:
- Los clientes pueden pensar que el negocio no es local, y Google podría priorizar negocios con números telefónicos geográficamente coherentes.
Solución:
Usa siempre un número local que refuerce tu conexión con la ubicación y la comunidad para la que operas.
4. Duplicidad de fichas en Google Business Profile
Tener más de una ficha para el mismo negocio puede generar confusión y diluir tu posicionamiento local.
Imagínate que una ficha muestra tu negocio como “Cafetería El Sol” y otra como “Café El Sol”. Ambas tienen direcciones similares, pero información diferente.
Consecuencia:
- Google no sabría cuál priorizar y puede mostrar la ficha con menor relevancia o incluso penalizarte. Es lo más parecido a lo que en SEO ‘contextual’ llamamos canibalización.
La solución sería identificar las fichas duplicadas y solicitar la eliminación o fusión a través de las opciones de administrador en Google Business Profile.
5. No incluir un sitio web o usar URLs inconsistentes
Tu sitio web es un componente esencial del NAPW. No incluirlo en tu ficha de Google o usar distintas URLs (como www.mi-negocio.com y mi-negocio.com sin redirección) puede afectar tu autoridad.
Un ejemplo puede ser que:
- Tu ficha de Google apunte a “www.mi-negocio.com”, pero en directorios aparece “mi-negocio.com/blog”.
Google puede interpretar que se trata de sitios diferentes, afectando tu posicionamiento. Obvio.
Para ello, asegúrate de usar siempre la URL principal de tu sitio web y configurar redirecciones adecuadas.
¿Cómo evitar estos errores?
Fácil. Sigue estos pasos:
- Crea una hoja de control: Anota en qué plataformas aparece tu NAPW para revisarlo periódicamente.
- Audita regularmente: usa herramientas como DinoRANK, con su módulo de SEO local para identificar inconsistencias.
- Actualiza de inmediato: ante cualquier cambio, no dejes ninguna plataforma sin actualizar.
- Centraliza la gestión: utiliza herramientas o software que te permitan controlar toda tu información desde un único lugar.
Ahora que ya sabes qué es el NAPW, ¡aplícalo en pocos minutos!
Con una gestión precisa y consistente del NAPW, evitarás errores que puedan afectar tu visibilidad y ganarás la confianza de los usuarios y de Google.
Si aún no lo has implementado, revisa los lugares más habituales, como tu web, tu ficha de Google y tus redes sociales y haz que sus factores aparezcan de la misma forma en todos estos lugares.
Y si tienes alguna duda al respecto, no lo dudes, déjala en la caja de comentarios y con mucho gusto te responderé.