La última plantilla de Looker Studio de este recopilatorio creo que va a tener una gran aceptación entre quienes se preocupan por controlar los aspectos más técnicos de su web.
Si sueles trabajar con Screaming Frog, seguro que te interesa saber que la propia compañía responsable de esta genial herramienta SEO ha publicado un plantilla gratuita para visualizar los datos en Looker Studio.

De este modo, puedes configurar Screaming Frog para que realice análisis periódicos de tu web y ver rápidamente la evolución a través de un panel un poco más amigable que el de la propia herramienta. Desde este panel puedes consultar diferentes datos como:
Ahora bien, tampoco te voy a engañar. Aunque la información sí que se muestra de forma más agradable que en la herramienta de escritorio, la complejidad de los datos sigue estando presente, por lo que deberás contar con ciertos conocimientos técnicos para interpretarlos correctamente y poder sacar conclusiones acertadas.
Como habrás podido comprobar si utilizas cualquiera de las plantillas que te he comentado en el apartado anterior, Looker Studio te ofrece una gran flexibilidad para trabajar con diferentes fuentes de datos y presentar los resultados de la manera más práctica para tus intereses.
Por eso, si eres usuario de DinoRANK, no queremos privarte de esta opción a la hora de explotar la información que ya tienes recopilada en la herramienta. Para ello, hemos desarrollado varios conectores que te permitirán incorporar tus datos de DinoRANK a tu panel de Looker Studio.
Añadir DinoRANK como una fuente de datos más a tu panel de Looker Studio no tiene ninguna complicación. En la propia herramienta te ofrecemos un videotutorial muy breve donde puedes ver todo el proceso mediante un ejemplo práctico.

No obstante, si eres más de tener las instrucciones por escrito, aquí te dejo los pasos que debes seguir:

¡Listo! Ya puedes usar el conector en tu nuevo informe. Además, lo tendrás disponible en el repositorio de fuentes de datos para utilizar en los siguientes informes que crees.
Ahora repite los pasos con el resto de conectores de DinoRANK para añadirlos a tu cuenta de Looker Studio y diseñar tus nuevos reportes SEO con ellos.
Por el momento, en DinoRANK hemos incorporado cuatro conectores diferentes con Looker Studio, cada uno de los cuales te permite explotar una serie de datos de tus proyectos.
En este apartado veremos qué información te ofrece cada conector. Para explicarlo mejor, utilizaremos una plantilla de informes SEO para Looker Studio, que hemos desarrollado a modo de ejemplo, donde visualizaremos todos los datos que puedes extraer desde DinoRANK.
Este conector te permite acceder a los datos de seguimiento de las palabras clave que has configurado dentro de tu proyecto de DinoRANK.
Gracias a él, podrás incorporar a Looker Studio la información sobre tus keywords más relevantes, la posición que ocupaba cada una en una fecha determinada, la URL para la que estaba posicionada o el dispositivo para el que se está monitorizando.
![]()
Este otro conector de DinoRANK para Looker Studio extrae también los datos del módulo de tracking pero con un objetivo algo diferente al anterior.
En este caso, lo que tenemos es un desglose mensual de la información, con la posición que ocupaba cada palabra clave al final de cada mes del año. Resulta especialmente útil para mostrar a tus clientes la evolución de las keywords más importantes para su negocio a lo largo de un período de tiempo.

En DinoRANK hemos creado también dos conectores para acceder a los datos de GSC y de GA4.
Quizá te preguntes cuál es su propósito, dado que ya existen conectores para Search Console y para Analytics oficiales del propio Google.
Pues bien, el objetivo no es otro que hacerte más cómodo su uso. Los conectores de DinoRANK se centran en los datos más relevantes de estas plataformas, de modo que ya te los dan filtrados, para que puedas gestionarlos con mayor facilidad y no tengas que pelearte con dimensiones y métricas adicionales que quizá no aporten demasiado a tu proyecto.

Llegados a este punto, muchos usuarios nos preguntan qué opción es mejor: Looker Studio o los informes que puedes crear con DinoRANK.
Lo cierto es que no hay una respuesta clara, ya que depende de cada caso concreto.
Looker Studio es mucho más versátil y te permite trabajar con un mayor número de fuentes de datos. Sin embargo, la curva de aprendizaje y la complejidad de elaborar cada informe es muy elevada. No te miento si te digo que yo me he pasado horas, e incluso más de un día, configurando un panel con toda la información que me pedía un cliente.
En cambio, con DinoRANK, puedes montar un informe totalmente profesional en cuestión de minutos, gracias a su intuitivo editor de tipo drag & drop.

Por eso creo que, para la mayoría de la gente, los informes de DinoRANK son mucho más apropiados.
Y no sólo por su facilidad de uso, sino porque te permiten mostrar información de todos los módulos de la herramienta, como el análisis de competidores o la evolución de tu ficha de Google Business Profile para SEO local. Información que, por otra parte, sería difícil de incorporar a Looker Studio sin recurrir a soluciones de pago adicionales.
Ahora bien, no quiero decir con esto que DinoRANK sea mejor que Looker Studio, ni mucho menos. Cada herramienta tiene su propósito y está destinado a un perfil diferente.
Looker Studio es apropiado para quien:
DinoRANK es recomendable si:
Por lo tanto, la elección entre una u otra opción depende de cada usuario. Como has visto, en DinoRANK te facilitamos mecanismos para que puedas elegir la que mejor te convenga. Incluso ambas, si lo deseas.
¿Qué te parece la conexión entre DinoRANK y Looker Studio? ¿Qué conectores echas en falta? ¿Qué mecanismo prefieres para crear tus informes SEO?
Te animamos a probarlo y a contarnos tus impresiones en los comentarios. Nos gustaría conocer tu opinión.
